Javier Sainz |
---|
![]() |
Javier Sainz es director de Marketing de Ibermática, uno de los principales grupos de Tecnologías de la Información, con presencia en los mercados español, latinoamericano y europeo. Alrededor de una cuarta parte de los ingresos de la compañía proceden del sector Público, la sección donde desarrollan un mayor porcentaje de los proyectos relacionados con el Software Libre.
En Ibermática contamos con diversas áreas de trabajo basadas en Software Libre. En la línea de servidores, estamos utilizando esta tecnología en elementos de seguridad y servidores de aplicaciones de instalaciones críticas, tanto en disponibilidad como en seguridad, sobre todo en el sector bancario y de servicios.
Igualmente, gran parte de los portales y sistemas de coordinación de comunidades virtuales realizadas para Ayuntamientos y Administraciones locales están construidos sobre Apache, Tomcat, Zope, Plone… con excelente resultado. La próxima versión de la web de Ibermática, cuyo lanzamiento está previsto para marzo de este año, está también desarrollada sobre herramientas de Software Libre. Asimismo, Zabalnet, nuestra oferta e-learning, utiliza Software Libre de forma prioritaria. Con respecto al puesto de trabajo, contamos con un proyecto en curso para migrar el entorno de trabajo de algunos de los puestos clave de la empresa hacia las herramientas básicas existentes en código abierto.
Finalmente, contamos con un proyecto, todavía en fase de análisis, para migrar una aplicación consolidada de desarrollo propio y hoy propietaria, hacia el mundo libre, propiciando su uso y mejora por parte de la comunidad y empresas del sector interesadas.
El Software Libre supone una oportunidad de elección muy interesante, tanto para los usuarios finales como las empresas de servicios. Comienza a ser una alternativa válida en un número creciente de ámbitos y aplicaciones. De momento, ofrece una infraestructura sólida, segura, probada, eficaz y económica para hacer universal el uso básico de la informática (S.O., Ofimática, navegador, BD, Servidores de web, correo...). Las aplicaciones de alta complejidad funcional o especialización siguen estando resueltas prioritariamente con aplicaciones propietarias, aunque también están apareciendo alternativas muy válidas bajo la filosofía del código abierto.
Opción, libertad, disponibilidad, ahorro económico… Tal vez el valor fundamental sea el constituir una alternativa real a una tendencia hacia el monopolio que parecía imparable. Es sano para la industria y para los usuarios que existan alternativas.
Desconfianza, desconocimiento, temor, inercia… Y por citar un obstáculo interno, el excesivo “talibanismo” de algunos bienintencionados impulsores del Software Libre, que crea a veces reacciones contrarias en sus posibles futuros usuarios y da armas a sus detractores, que no son pocos
Las administraciones públicas y gobiernos están teniendo un papel fundamental en la implantación de la Sociedad de la Información en los diferentes ámbitos de la sociedad actual. El Software Libre podría suponer para la Sociedad de la Información lo que supuso para el transporte de mercancías la eliminación de arbitrios y aranceles o para la salud la Seguridad Social.
Estas iniciativas son muy bienvenidas, ya que suponen el primer paso que otros colectivos, guiados exclusivamente por una cuenta de explotación, no pueden dar. La Administración, con estas acciones y otras relacionadas con la Sociedad de la Información, está cambiando su estereotipo de lentitud y tecnología obsoleta para convertirse en fuerza motriz e impulsora del resto de los agentes económicos.
Se trata de un Foro inmejorable para compartir experiencias, contrastar la visión de importantes jugadores (oferta y demanda) de este mundo. El Software Libre supone colaboración y suma de esfuerzos.
Este foro es un lugar óptimo para buscar este tipo de sintonía con otras empresas y entidades, y buscar la forma de hacer realidad proyectos que tenemos en fase final de elaboración.
Efectivamente la educación se está convirtiendo en un área de difusión prioritaria de estas tecnologías y hay buenas razones para que sea así.
En primer lugar, el efecto multiplicador que produce el hecho de que haya promociones completas de alumnos familiarizados con una gama de herramientas alternativa, pero también se debe a que los niños y jóvenes tienen menos barreras mentales que los adultos y una capacidad de aprendizaje que les convierte en el colectivo pionero ideal.
Seguramente, el siguiente paso vendrá también de la mano de la Administración Pública, en su gestión interna y en la relación con el ciudadano, para más adelante llegar a la pequeña industria, al comercio... hasta encontrar su hueco definitivo en la sociedad, siempre como una alternativa.
En nuestra opinión, el futuro del software es, sin duda, mestizo. Convivirán soluciones de Software Libre con soluciones propietarias y parte del trabajo de las compañías de servicios TI, tales como Ibermática, consistirá en asesorar a los usuarios sobre las herramientas y soluciones más adecuadas para resolver sus necesidades, además de ayudarles, después, a ponerlas en funcionamiento.
El Software Libre supondrá una mayor facilidad para hacer realidad la Sociedad de la Información, universal y accesible a todos, a la que estamos abocados. Incluso, hará disminuir la piratería, al ofrecer una alternativa legal y, en general, sin coste. Pero sigue quedando una asignatura pendiente. En ocasiones, no existen mecanismos u organizaciones que hagan viable la creación de software, en código abierto, para resolver problemas de alta complejidad funcional o adecuados para un pequeño colectivo de empresas…
En estos casos, es preciso realizar desarrollos con inversiones previas y una forma de trabajo diferente de la necesaria para construir un sistema operativo.